Exposición parentesco (parte de familias homoparentales)

Familias homoparentalesObjetivo de la exposición; planteamiento de la diferencia entre parentesco social y biológico centrándonos en los casos de coparentalidad en familias homoparentales.
Introducción y definición.




Se desconoce el alcance real del fenómeno, el numero de niños que está creciendo en familias con padres gay o madres lesbianas. En los Estados Unidos, donde el censo incluye una sección en la que las parejas se identifican como homosexuales o heterosexuales, se estima que en torno a 6-10 millones de niños tienen un padre gay o una madre lesbiana (Frías Navarro, M.D., Pascual Llobell, J., Monterde i Bort, H. ,2003: 3-4).

Los padres homosexuales y sus hijos pueden configurarse como familia a través de cuatro formulas:
A raíz de una nueva formación familiar con un compañero del mismo sexo tras una unión heterosexual.
Mediante un sistema de coparentalidad en el que gays y lesbianas que viven solos o en pareja se ponen de acuerdo para tener un hijo que se criará entre las dos unidades familiares, materna y paterna, la primera exclusivamente femenina y la segunda sólo masculina.
Gracias a la adopción.
Mediante el nacimiento de un hijo engendrado con técnicas de procreación asistida, a través de inseminación artificial con donante o madre de alquiler.







Encuesta realizada en 1998 por la asociación francesa APGL (Asociación de padres y futuros padres gays y lesbianas) entre sus afiliados.
El 71% de los hombres que todavía no tenían hijos pero deseaban tenerlos optaba por la coparentalidad (Un 61% con una madre lesbiana y un 10% con una amiga heterosexual), el 16% prefería la adopción, y un 10% se planteaba recurrir a una madre de alquiler.
En cuanto a las mujeres; el 36% consideraba la posibilidad de someterse a una inseminación artificial con donante desconocido, el 41% pensaba en la coparentalidad (un 32% con un padre gay y un 9% con un amigo heterosexual) y el 24% en la adopción.
Lo que ponen de manifiesto estos datos es que los hombres se decantan mayoritariamente por la presencia de una madre (y no solamente una progenitora) a la hora de configurar el hogar familiar de sus hijos, mientras que las mujeres se inclinan en un porcentaje cercano al 60% por convertirse en madres sin que sus hijos tengan un padre (aunque haya un progenitor) (Cadoret, 2003: 16-18).




Familias coparentales.
La coparentalidad es una formula que permite que el hijo sea reconocido y criado por su padre y su madre, de modo que la filiación se disocia de la alianza, y la pareja parental no coincide con la pareja conyugal. Puede ir acompañada de una serie de problemáticas:
La practica de la custodia del hijo es difícil; el recurso a un tercero, en este caso la legislación, puede ser necesario para llegar a un acuerdo y solventar los conflictos.
En estos casos la madre biológica no tiene que reivindicar su maternidad, ya que es la madre legal, pero la compañera de la madre queda legalmente como una figura secundaria, situada detrás del padre en atribuciones de parentesco.
En caso de separación habría un padre o una madre con quien conviviría el hijo (en virtud del antiguo derecho de custodia), mientras que los otros tres se repartirían el disfrute de los derechos de visita. La situación puede ser aun mas compleja en caso de que estos padres formen nuevas parejas (Cadoret, 2003: 63-86).
El nuevo marco legal:
La asamblea parlamentaria del Consejo de Europa hizo una recomendación publica el 1 de octubre de 1981 afirmando que “la custodia, el derecho de visita y el alojamiento temporal de los hijos por parte de sus padres no deben verse limitados por la inclinación sexual de uno de estos”. Teóricamente por tanto el ex esposo o la ex esposa homosexual puede obtener la patria potestad común, la patria potestad exclusiva, la residencia habitual del niño o el derecho de alojar temporalmente a sus hijos (Cadoret, 2003:147).

Ponencia de Robert Wintemute, del King´s College London (Reino Unido) sobre Derecho y familias LGTB: contexto europeo e internacional.
Hay una serie de normas mínimas que integran el marco legislativo común de la Unión Europea. Ningún gobierno, independientemente de su orientación, puede actuar en contra de estas normas.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).
Tribunal europeo de Derechos Humanos (TEDH) y Tribunal Europeo de Justicia. Derecho del Consejo de Europa: Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950). Tienen amplias competencias con respecto al tema del matrimonio entre personas del mismo sexo.
El caso de Sigmund Karner, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos estableció que no podía ser expulsado del domicilio de su difunta pareja, con la que formaba una pareja de hecho, figura reconocida legalmente en Austria cuando se denunció el caso.
En cuanto al acceso a los derechos de las parejas casadas, todavía no hay una sentencia claramente favorable, a pesar de que existen varios casos presentados (caso Schalk & Kopf).


En la Unión Europea el derecho de la familia es competencia de los Estados miembros, las instituciones comunes no se atreven a intervenir en el asunto de las uniones legales entre personas del mismo sexo.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea ha establecido, por la sentencia en el caso Maruko, que en aquellos Estados donde existe un registro legal que equipare a las parejas del mismo sexo con las heterosexuales las primeras tienen derecho a la pensión de viudedad y demás derechos asociados al matrimonio.
El acceso al matrimonio jurídico para parejas de sexo diferente en las que un miembro es transexual. Es un derecho establecido en 2002 para el marco legal europeo.
Sólo cuatro Estados miembros del Consejo de Europa (de los 47 que lo forman) permiten el matrimonio jurídico a las parejas del mismo sexo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el tribunal internacional de justicia con más poderes y capacidades, pero no quiere asumir iniciativas que supongan transformaciones demasiado bruscas para los marcos legislativos estatales. En el caso Wena & Anita PARRY c. Reino Unido, en 2006, el Tribunal reconoció que el matrimonio en la mayoría de los Estados de Europa seguía siendo una unión entre personas de diferente sexo.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos estableció en 1999 que en la asignación de la custodia de los hijos no se debe tener en cuenta la orientación sexual.








Los países más avanzados en el reconocimiento de la igualdad de derechos para parejas del mismo sexo (o para la segunda madre o el segundo padre) en el acceso a la adopción conjunta.

La infancia en una familia homoparental. Ponencia de José Luís Linaza. Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Algunas conclusiones sobre la paternidad adoptiva.
Aunque tengamos una serie de capacidades previas para interactuar con los niños pequeños, aprendemos a ser padres mientras llevamos a cabo nuestras tareas de progenitores.
"El instinto materno", para justificar políticas sociales que dificultan el acceso de las mujeres al trabajo. Varios años después Klaus y Kenell reconocieron el error de su planteamiento.

¿Necesitan los hijos una figura de padre y otra de madre?
La creencia se basa en la idea de que son necesarias ambas figuras para adquirir el correspondiente rol sexual (activo, seguro y competitivo para los varones y cooperativa, sumisa y sentimental para las niñas). La Asociación de Psicología Americana tiene disponible en su página Web un resumen de datos procedentes de 43 estudios empíricos, estos datos muestran que una diferencia constatable en los hijos de familias homoparentales es la mayor flexibilidad en la asignación de roles sexuales.
El modelo de padre y madre como norma es limitado. En otras culturas existen diferentes modos de crianza (los comentados en clase).



La política de las familias gays; ¿Asimilación o transformación?


El no tener familia como rasgo distintivo de la identidad homosexual.
Dennis Altman: “El homosexual representa el mas claro y definido rechazo que existe a la familia nuclear”.
E.M. Ettore: “La identidad homosexual, en si misma y por si misma, niega la primacía de la familia”.
Guy Hocquenghem alentaba a los gays a crear redes de amigos como forma de parentesco mas democrática que la familia tradicional.

La familia como una categoría cultural en vez de cómo una institución estática, potencial de cambio de las familias homoparentales.
La noción de elección como principio organizativo.
Potencial de transformación en la forma en que los gays abordan la cuestión de la reproducción, como una forma de critica a una definición del homosexual que le niega la capacidad reproductiva, a la asociación entre reproducción y heterosexualidad.
Weston: “Al sustituir la lógica de la reproducción y la sucesión por la imagen de la creación y la elección, el discurso sobre las familias gays puede (y hace) recordar a las personas el poder que tienen para cambiar las circunstancias en las que nacieron” (Weston, 2003: 251-257 ).




Dos madres biológicas para un mismo niño
El Ministerio de Sanidad no ve impedimento legal en que una pareja de mujeres homosexuales que lo solicitó
tenga un bebé fruto del óvulo fecundado de una de ellas
y gestado por la otra. Toni Meléndez y María Ángeles Zucilla.- REUTERS JUAN J. GÓMEZ - Madrid - 14/12/2008 08:00
Lo común es que las demandas de la sociedad precedan
a los avances científicos, pero a veces es la ciencia la
que tiene que esperar. Una pareja de lesbianas que lo
había solicitado de forma oficial podrá tener en España
un bebé del que ambas serán madres biológicas, una
como gestante y la otra aportando sus genes. Para ello,
sólo será necesario fertilizar un óvulo de una de las
mamás con esperma de un donante anónimo e implantar
el embrión resultante en el útero de la otra mamá. A muchos quizá les parecerá otro milagro científico, pero es nada
menos que un avance social. La pareja manifestó en una solicitud oficial su deseo de tener un hijo del que ambas
fueran madres biológicas y advirtió sobre un vacío legal en la Ley de Reproducción Humana Asistida, de 2006, que
discrimina los derechos de las parejas de mujeres homosexuales respecto a las parejas heterosexuales y les impedía
cumplir con su sueño. El dictamen de un comité de expertos en reproducción corrige el vacío legal
La petición de la pareja fue discutida el pasado 4 de diciembre por la Comisión Nacional de Reproducción Humana
Asistida órgano consultivo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, que dio la razón a las dos futuras
madres, al dictaminar que no existe ningún impedimento legal para que las técnicas de reproducción asistida
puedan ser utilizadas por parejas homosexuales de mujeres. La ley establece que la donación de gametos
(espermatozoides u óvulos) para realizar una fecundación in vitro debe ser anónima; y fija al respecto como única
excepción que se utilice semen del marido de la mujer en cuyo útero se implanta el óvulo fecundado. Es decir, no
recoge la posibilidad de que una lesbiana pueda donar un óvulo a su pareja.
Bibliografía

Cadoret, A. (2003): “Padres como los demás : homosexualidad y parentesco ,Barcelona, Gedisa.

Frías Navarro, M.D., Pascual Llobell, J., Monterde i Bort, H. (2003): “Familia y diversidad: hijos de padres homosexuales”, IV Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis 2003, 1 - 28 Febrero 2003 (http://www.interpsiquis.com/2003/).

Weston. K, (2003): “Las familias que elegimos : lesbianas, gays y parentesco” ,Barcelona, Bellaterra.

Ponencias de:
Robert Wintemute, King´s College London (Reino Unido).
Derecho y familias LGTB: contexto europeo e internacional.
José Luis Linaza, Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, UAM.
La infancia en una familia homoparental.

(II Jornadas sobre Familias Diversas, celebradas los días 2 y 3 de diciembre de 2008 en
la Universidad Autónoma de Madrid) (http://www.felgt.org/)

Bibliografía del Tema 3 de Estructura social

TEMA 3: CULTURA POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA


- Concepto de cultura política y sus diferentes dimensiones.

- La cultura política de los españoles.

- Participación y democracia.

- Estructura social y participación en España.




Referencias bibliográficas:


Marisa Revilla, “Participación política: lo individual y lo colectivo en el juego democrático”, en María Luz Morán y Jorge Benedicto (eds), Sociedad y Política. Temas de sociología política, Madrid, Alianza, 2004.


Jorge Benedicto, “La construcción de los universos políticos de los ciudadanos”, en María Luz Morán y Jorge Benedicto (eds), Sociedad y Política. Temas de sociología política, Madrid, Alianza, 2004.


María Luz Morán, “Los estudios de cultura política en España”, en REIS, núm. 85, 1999.


María Luz Morán, “Algunas reflexiones en torno a la influencia de los medios de comunicación en la formación y características de la cultura política de los españoles”, en REIS, núm. 57, 1992.


Marta Fraile, Mariona Ferrer, Irene Martín, Jóvenes, conocimiento político y participación, Madrid, CIS, 2007 (Colección “Opiniones y actitudes”).

Antropólogos aventureros, dos recomendaciones:

La pelicula "Los limoneros", que vi ayer y recomiendo encarecidamente a todos, y un articulo que salió en El Pais el jueves pasado con motivo del centenario de Lévi-Strauss. Pego los enlaces para los interesados.

Suerte a todos y ánimo con el estudio



LOS LIMONEROS

http://www.golem.es/loslimoneros/

Sinopsis
Salma, una viuda palestina, debe hacer frente a su nuevo vecino, nada menos que el ministro de Defensa israelí, cuando este se muda a una casa situada enfrente de su campo de limoneros, en la línea fronteriza entre Israel y Cisjordania. El ejército israelí no tarda en declarar los árboles de Salma como una amenaza para la seguridad del ministro y ordena que se arranquen. Con la ayuda de Ziad Daud, un joven letrado palestino, Salma llega al Tribunal Supremo israelí para salvar sus árboles.
Su lucha despierta el interés de Mira Navon, la esposa del ministro de Defensa, atrapada en su nueva casa y con una vida infeliz. A pesar de sus diferencias y de las numerosas fronteras que las separan, un lazo invisible une a las dos mujeres. Entre el joven abogado y la viuda también nace una relación que no será bien vista por nadie.
El viaje legal y personal de Salma la llevará hasta el corazón del complejo y oscuro caos no carente de humor de la lucha que se libra en Oriente Próximo, donde todos están solos en su lucha por la supervivencia.

ARTICULO DE EL PAIS

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Levi-Strauss/lugar/antropologia/elpepiopi/20090108elpepiopi_11/Tes


TRIBUNA: MANUEL DELGADO
Lévi-Strauss y el lugar de la antropología
El gran investigador francés acaba de cumplir 100 años y su forma de mirar el mundo sigue cargada de una fuerte dimensión ética: pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana, y la necesidad de defenderla
MANUEL DELGADO 08/01/2009


Pocas serán las instancias culturales y académicas de todo el mundo que no estén celebrando de algún modo estos días el centésimo cumpleaños de Claude Lévi-Strauss, sin duda uno de los autores más influyentes del siglo XX. Todas las ciencias sociales, la crítica literaria, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la filosofía..., llevan medio siglo dialogando con él, incluso contra él, sin que ninguna haya podido sortear su ascendente. Sería vano intentar añadir desde estas páginas algo a lo ya dicho por tantos y en tantos sitios. Cientos de libros, artículos, monográficos, exposiciones, programas y ciclos especiales, en decenas de idiomas, lo están haciendo o lo harán mejor que lo que se intentaría aquí. Un rasgo merece, no obstante, ser destacado: el autor de Tristes trópicos y El pensamiento salvaje no es propiamente un pensador o un intelectual, aunque haya sido reconocido como tal. Claude Lévi-Strauss es, sobre todo, un antropólogo.
Miles de estudiantes y licenciados españoles en esta disciplina no pueden desarrollar lo que son
Se hace el elogio del sabio sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber y su sentido
He ahí un elemento de la personalidad del ahora homenajeado en el que merece la pena detenerse. Lo que Lévi-Strauss nos ha transmitido es un conocimiento que no es sólo resultado de una honda reflexión sobre el vivir juntos humano, sino de los testimonios que una determinada ciencia social ha podido establecer acerca de hombres y mujeres concretas, cuya vida concreta -en tiempos y lugares no menos concretos- otros hombres y mujeres fueron a conocer de cerca. Seres humanos estudiando seres humanos, conociendo y dándose a conocer, recolectando tecnologías y sabidurías ajenas y lejanas, aprendiendo de gentes que siempre sabían más que quienes les estudiaban. Una disciplina -la antropología- que nació y existió para que pudiéramos instalar nuestra sociedad entre todas las demás sociedades y elaborásemos, con el conjunto producido, algo parecido a una cartografía de la condición humana en toda su amplitud.
Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.
Por desgracia, ese no es el caso de la antropología española. Una disciplina que había nacido en el último cuarto del siglo XIX se incorporaba con ánimo crítico al ámbito universitario español a principios de la década de los años 70 del siglo pasado, pero ha permanecido encapsulada en él hasta ahora. A pesar de la proyección internacional de algunos de sus exponentes -Julio Caro Baroja, Carmelo Lisón Tolosana, Claudi Esteva Fabregat-, miles de estudiantes y licenciados en antropología no pueden desarrollar plenamente lo que son o van a ser: antropólogos. Por ello, en un momento en que se abre la perspectiva feliz de un grado de Antropología en algunas universidades españolas, se entiende la preocupación de esas mismas universidades para que la disciplina que enseñan logre trascender su actual acuartelamiento académico. Es en esa dirección que todas ellas trabajan en orden a la creación de un colegio profesional que regule la práctica de una profesión tan necesaria como inexistente, en la medida en que sus miles de licenciados actuales y quienes obtengan la nueva titulación se van a ver obligados a aplicar lo que han aprendido bajo todo tipo de denominaciones profesionales, que, salvo pocas excepciones, podrán ser de cualquier cosa menos la de antropólogos.
Y lo que sorprende es que esa invisibilidad forzada de los antropólogos españoles en tanto que tales contrastes con la pertinencia y hasta con la urgencia de una mirada como la suya para observar y entender cuestiones centrales para los tiempos que corren. La antropología almacena décadas de trabajo en áreas como la de la vivencia de la enfermedad y de la muerte o la de los estilos que adoptan los diferentes grupos de edad -jóvenes, ancianos...-, siempre desde una perspectiva que recoge su variabilidad histórica y cultural. Los antropólogos han advertido hasta qué punto los objetos son fundamentales para entender la cultura que los ha creado y usado, por lo que tienen un papel que jugar en la protección y la divulgación del patrimonio cultural, defendiendo lo que de él se mantenga vivo y custodiando y haciendo accesible su pasado en museos. Su preocupación por la práctica y la concepción del espacio convierte en fundamental la perspectiva que les es propia en temáticas territoriales, tanto rurales como urbanas, en contextos en los que las grandes dinámicas de transformación no suelen tener en cuenta el precio social a pagar. La comprensión del sentido que los seres humanos otorgan al medio que los rodea y a sí mismos dentro de él, hace de los antropólogos interlocutores necesarios en los debates medioambientales y ecológicos.
Una experiencia abundante en el campo del estudio de los mitos y los símbolos rituales le permite al antropólogo detectar qué funciones y a qué demandas satisfacen las prácticas religiosas vigentes en nuestra sociedad, tanto las tradicionales como otras que hasta hace poco podrían habernos resultado exóticas. El mercado y los hábitos de consumo no son ajenos al conocimiento que los antropólogos tienen de la dimensión económica de la vida social y ni siquiera las recién nacidas tecnologías de la comunicación se escapan a la competencia que han demostrado a la hora de estudiar los lenguajes humanos. Tanto la diversificación creciente que conoce la institución familiar como el aumento de los contactos entre formas de ser y de estar derivados de los flujos migratorios o del turismo deberían hacer idónea una visión como la suya, especialmente entrenada para encarar la heterogeneidad. No se olvide que la antropología ha sido estratégica en orden a desautorizar todos los argumentos que han intentado mostrar como "natural" la desigualdad humana y continúa siendo fuente de recursos teóricos contra las nuevas y las viejas formas de racismo, xenofobia y sexismo.
La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a entender las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.
Esa es la virtud fundamental de Claude Lévi-Strauss. Mirar como mira un antropólogo, contemplando lo remoto como ordinario y sorprendiéndose ante lo cotidiano, ejerciendo un oficio en el que la competencia y la versatilidad explicativas nunca han ido separadas de una fuerte dimensión ética, preocupada por pensar y dar a pensar el valor de la pluralidad humana y la necesidad de defenderla. Celebrar la vida de Lévi-Strauss es celebrar su vida de antropólogo. Pero se hace el elogio del sabio, sin hacer lo propio con la naturaleza misma de su saber, su fuente y su sentido. Al tiempo que multiplican las alabanzas al maestro, bien estaría que se reconociera el esfuerzo y la singularidad de quienes han decidido seguir su camino.
Manuel Delgado es profesor de Antropología en la Universidad de Barcelona y prologuista y traductor de Claude Lévi-Strauss.




MODELO EXAMEN DE ESTRUCTURA

Desde el Ministerio de Igualdad se lanza la siguiente iniciativa: poner en marcha en distintas partes de España talleres realiazados por profesionales sobre educación sexual y planificación familiar dirigidos a jóvenes mujeres hijas de familias inmigrantes. La intención es proporcionar a estas chicas un conocimiento detallado sobre sus derechos como mujeres y la posibilidad de decidir sobre su potencial reproductor. Se asume implícitamente la idea de que buena parte de estas chichas, bien ellas mismas o, si son nacidas en España, sus familias, han dejado atrás una cultura machista, siendo ésta una causa determinante a la hora de tomar la decisión de emigrar.
Los talleres se conciben como intensivos, pretendiendo que las asistentes vayan tres mañanas a los centros asignados durante varios meses. En principio se piensa en un tiempo dilatado, habida cuenta de los problemas lingüísticos que pueden tener muchas de estas mujeres y de su escaso nivel educativo, factores que pueden dificultar el siguimiento de los talleres alargando su duración.
Entre los miedos y los problemas que se plantean desde el Ministerio destaca la posibilidad de que la iniciativa suscite recelos dentro de las propias comunidades inmigrantes, especialmente en aquellos grupos marcadamente religiosos que puedan ver con malos ojos que se toquen temas de educación sexual. Igualmente, preocup aque algunas comunidades inmigrantes presionen en contra de los talleres y, que en lugar de apostar por la integración de sus mujeres, traten de atrincherarse en sus culturas de origen.
Esta inicativa se está gestando el mismo año de las elecciones generales. Huelga decir, por tanto, que la ministra Aído concibe la iniciativa como campaña preelectoral, esperando que esta medida dirigida a lograr la igualdad entre hombres y mujeres beneficie electoralmente al PSOE. NO obstante, desde el Ministerio preocupa -siempre dentro de este clima preelectoral. que la ciudadanía española no vea con buenos ojos la inversión de presupuesto que se destinaría a esta campaña. El miedo es que los españoles consideren injusto que, existiendo problemas que les afectan a ellos, se favorezca a los extranjeros y que, consecuentemente, desarrollen lógicas xenófobas que imposibiliten el proyecto.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se os pide como antropólogs que diseñéis las directrices de un proyecto dirigido a valorar la pausibilidad de esta medida, las ciudades donde podría desarrollarse, los beneficios políticos que reportaría al Ministerio, etc. Es evidente, que el futuro equipo de trabajo sería interdisciplinar.

DOCUMENTAL CARABANCHEL
Se que en estas fechas estamos todos muy liados con los estudios pero x si a alguno quiere descansar un rato este documental es muy interesante, se hizo cuando aún estaba funcionando la cárcel de carabanchel. En total dura algo menos de media hora. Aunque ponga en youtube que corresponde a otra parte el orden correcto es este. Feliz año a todos!

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=vCZHu4nP5UY

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=8wgkPt4WHGI

Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=ZKfa794xa84